« Retos de la educación alternativa y bilingüe en el mundo mazateco: enfoque lingüístico » (2011)
Conférence à l’Université populaire Kjoamañatsele én xi tjín i ‘ndená (Primer Congreso Lingüístico de Lenguas del Papaloapam), Huautla de Jiménez, Oax., 28-30 de septembre 2011.
Entre los 6 000 idiomas que todavía se hablaban diario en el planeta a finales del siglo 20, ya no sabemos cuántos desaparecieron o debilitaron su base social en las dos últimas décadas. A estas lenguas que retroceden en su ámbito social hasta desaparecer, se les suele llamar de lenguas en peligro. La Unesco definió criterios para distinguir lenguas en peligro o en vía de extinción y lenguas vulnerables, entre las cuales el mazateco, a pesar de su uso diario en centros urbanos y sobre todo en el ámbito rural. Pero usar el idioma en la vida diaria no basta: transmitir a sus hijos es imprescindible para que tenga oportunidad de mantenerse en el futuro. Las comunidades lingüísticas de la cuenca del Papaloapán y de un largo perímetro donde se hablan idiomas de la misma rama (como las lenguas popolocanas, que pertenecen a la misma familia lingüística que el mazateco) están enfrentando desde décadas un proceso de desplazamiento lingüístico, es decir de desaparición del idioma. Incluso en la zona mazateca, donde la vitalidad del idioma originario parece obvia, es preocupante observar este fenómeno en los centros urbanos. El primer encuentro de lenguas en peligro del Papaloapán (PELEPPA) se propone reunir a docentes universitarios o extrauniversitarios, maestros en educación bilingüe e intercultural, escritores, promotores culturales y otros protagonistas del cambio sociocultural, para compartir su experiencia y debatir de las perspectivas y soluciones para remediar al dilema de una forma de modernización o de mundialización que impacta negativamente en la continuidad no sólo de un patrimonio cultural, sino que de formas de socialización, con consecuencias sobre el vínculo social. Para analizar los retos de este dilema, el PELEPPA se articula en tres ejes: procesos históricos y contemporáneos de desplazamiento lingüístico, retos de la EBI (redes, paradojas y alternativas a la aculturación y al despazamiento lingüístico), estratégias y perspectivas socioculturales para resistir al desplazamiento lingüístico, en las artes, las literaturas y otros campos de creatividad y regeneración del patrimonio cultural.